Historico fallo contra Chevron abre batalla legal en Ecuador

FALLO ORDENÓ A PETROLERA PAGAR $9.500 MILLONES.

 

Las comunidades de la Amazonía ecuatoriana y Chevron se alistan para una nueva batalla legal, tras el fallo que ordenó a la firma estadounidense a pagar $9.500 millones por contaminación, la condena más alta en un juicio ambiental contra una petrolera.

Tras la decisión de primera instancia emitida el lunes por una corte de Sucumbíos (norte), ambas partes anunciaron que apelarán: las comunidades por considerar que el monto es insuficiente para la reparación ambiental y la empresa porque estima la medida “ilegítima e inaplicable”.

“Hemos instruido a nuestros abogados para que se presente la apelación para que el juez reconsidere las cifras”, dijo Luis Yanza, coordinador de la Asamblea de Afectados por Texaco, que fue adquirida por Chevron en el 2001.

El monto “no representa una cantidad significativa para reparar los daños”, agregó Yanza.

Por su parte, el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, reiteró que la decisión del grupo “es apelar”.

“Hay evidencias de falsificación científica en los peritajes y conducta ilegal en cuanto que los abogados han presionado e intimidado a las cortes para que un fallo salga a su favor”, declaró Craig a la AFP.

Según los demandantes, la sentencia también ordena a la empresa “pedir disculpas públicas a las víctimas” o, de lo contrario, pagar el doble del monto fijado.

“La cuantía no es significativa para nosotros sobre todo porque no (se) recupera a nuestros antepasados muertos”, indicó Humberto Piaguaje, dirigente de la etnia Secoya, que se dice afectada por la contaminación. Las comunidades exigen indemnizaciones para reparar el suelo, fuentes de agua, daños a la salud y compensaciones a las poblaciones indígenas.

Los daños atribuidos a Texaco se produjeron entre 1964 y 1990, cuando dejó de operar en el país, según la demanda, que involucra a unos 30.000 pobladores de la provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana.

Chevron enfrentó la demanda porque un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador. Fue el primer proceso en la historia que obligó a una petrolera de EE. UU. a responder ante justicia de otro país.

 

 

Anuncio publicitario

Dimite en bloque la cupula del partido de Mubarak

El presidente egipcio se mantiene al frente del Partido Nacional Democrático pero prescinde de su hijo, señalado como sucesor.

Tanques en Egipto

Cuando se cumplen doce días de protesta de la sociedad egipcia para exigir el final de la era Mubarak, algo parece moverse en el seno del Gobierno egipcio. En lo que podría interpretarse como un primer paso hacia la salida de Hosni Mubarak del Gobierno, la cúpula gobernante del oficialista Partido Nacional Democrático ha dimitido en bloque, según ha informado esta tarde la televisión estatal egipcia. Lo que no se ha producido es la renuncia del propio Mubarak al liderazgo del partido, tal y como había informado inicialmente el canal de televisión Al Arabiya, que ha rectificado horas después.

Entre aquellos que han renunciado a su puesto se encuentra Gamal Mubarak, hijo del actual presidente y señalado como sucesor del régimen. El nuevo secretario general del partido gobernante es Hossam Badrawi, un politico del ala liberal de la formación, que sustituye a Saftwat el-Sherif, de 77 años y una de las figuras clave en estos 30 años de régimen al representar mejor que nadie el poder de la vieja guardia. Sherif es también portavoz de la cámara alta del Parlamento.

La salida de Gamal Mubarak es trascendental al no poder tomar el testigo de su padre en la presidencia, ya que la Constitución exige que los candidatos tengan un puesto en el partido. Además, este movimiento político se produce en un contexto de acercamiento a la oposición, entre cuyas exigencias está la petición expresa de que Mubarak y su equipo de fieles desaparezcan del mapa político para negociar la transición.

La renuncia del hijo de Mubarak ha sido valorada positivamente por Estados Unidos. El enviado de Barack Obama a Egipto, Frank Eisner, ha asegurado que «ahora hay una oportunidad de avanzar. Está es la primera fase pero la dirección es prometedora». Después, el funcionario de la Administración estadounidense ha defendido la continuidad de Mubarak para pilotar la transición hacia la democracia, lo que entraba en aparente contradicción con las declaraciones previas al respecto de Obama. Poco después, la Casa Blanca ha rectificado a su diplomático asegurando que hablaba a título personal y no en calidad de asesor presidencial.

El relevo al frente del partido de Mubarak no parece que vaya a cambiar mucho el ánimo del pueblo egipcio. Bilal Fathi, de 22 años y miembro del movimiento anti Mubarak ha dicho: «Esto es una treta del régimen que no colma nuestras demandas». Mientras, miles de personas continúan haciendo guardia en la plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo. Testigos citados por Reuters aseguran que el Ejército se dispone a despejar esta noche de manifestantes el recinto. Esta misma tarde, un oficial del Ejército se dirigió por megáfono a la multitud para reclamar con escaso éxito que pusieran fin a la protesta. «¡Tenéis el derecho a expresaros pero por favor mantened a salvo lo que queda de Egipto!». Los manifestantes le contestaron con gritos y cánticos reclamando la destitución de Mubarak.

Fuente: elpais

 

 

Egipto, de gendarmes y revoluciones populares

Por: Augusto Zamora

El 1º de febrero de 1979, tras meses de revueltas populares reprimidas brutalmente, regresa a Irán el ayatolá Ruhola Jomeini. Su arribo sellaba el derrocamiento del régimen dictatorial y pro-occidental de la familia Pahlevi, instaurado en el país tras el golpe de estado organizado por la CIA contra el gobierno nacionalista de de Mossadeq. El 1º de abril, después de un referéndum, Jomeini proclamaba la República Islámica de Irán, bajo signo antiestadounidense. Pocos meses después, el 19 de julio de ese año 1979, otra revolución popular, ésta encabezada por guerrilleros sandinistas, tumbaba a la dictadura más antigua de América, impuesta también por EEUU en 1934.

A contrapelo de los análisis de sus servicios secretos y oficiales políticos, Washington contemplaba impotente el derrumbe de dos de sus regímenes gendarmes, en regiones consideradas de vital importancia: el golfo Pérsico y Centroamérica. La “pérdida” de Irán rompía el cerco estratégico en torno a la región del petróleo, formado por Turquía, al norte, Israel en el centro, Arabia Saudí en el sur e Irán, al oeste.

La reacción no se hizo esperar. El temor de que el ejemplo iraní se extendiera por toda la región fue neutralizado con una guerra de agresión. El régimen de Sadam Husein, armado hasta los dientes por EEUU y Europa Occidental y financiado por las petromonarquías del golfo, invadió Irán en septiembre de 1980. Sadam era, entonces, el adalid de Occidente y de los regímenes reaccionarios árabes. El objetivo era que la agresión bélica terminara destruyendo la república islámica. No ocurrió. Los ocho años de guerra fortalecieron a la República Islámica y sentaron las bases para que Sadam quisiera cobrar el inútil sacrificio de Iraq anexionándose Kuwait. La guerra fracasó, pero el “efecto islámico” fue, efectivamente, neutralizado por décadas. EEUU, por demás, hizo de Egipto el gendarme sustituto de Irán y de Mubarak el nuevo Sha.

En Nicaragua, EEUU organizó un movimiento contrarrevolucionario basado en Costa Rica y Honduras, iniciando una guerra criminal –condenada por la Corte Internacional de Justicia, en 1986- que, a la postre, determinó el fracaso de la revolución sandinista.

Seguir leyendo

PLN contra la pared acepto investigar actos de Rodrigo Arias

Tráfico de influencias y uso de fondos públicos serán indagados.

 

Las presiones de todos los sectores políticos de oposición, el entrabamiento del trabajo en la Asamblea Legislativa de Costa Rica durante dos semanas y por divergencias internas, obligaron a los diputados del gobernante partido Liberación Nacional (PLN), a votar en favor de investigar al precandidato presidencial Rodrigo Arias Sánchez.

Las fracciones legislativas de oposición coincidieron en que lograron que el PLN dejara de obstruir, temporalmente, el ejercicio del control político en el Congreso, y sumarse a la oposición para que una comisión especial se aboque a investigar el tráfico de influencias en la función pública, por parte del otrora poderoso ex ministro de la Presidencia y hermano del ex presidente Oscar Arias Sánchez.

En un comunicado conjunto, los partidos Acción Ciudadana, Unidad Social Cristiana, Movimiento Libertario, Accesibilidad Sin Exclusión, Frente Amplio, Renovación Costarricense y Restauración Nacional, afirmaron que hicieron valer su derecho a ejercer un control político responsable.

Para los diputados y diputadas es urgente integrar un foro legislativo, con equilibrio de fuerzas, que investigue la injerencia de políticos en los poderes del Estado, en el nombramiento de funcionarios, en la toma de decisiones y en el trabajo técnico de las instituciones públicas, a escala nacional y local.

Este jueves, en medio de la maraña de los debates donde un diputado oficialista insultó al legislador del PAC, Manrique Oviedo, otra gota llegó a impulsar la fortaleza del asedio a que fue sometido el PLN.

La Procuradora General de la República (PGR), Ana Lorena Brenes, con gallardía reconoció ante la Comisión Legislativa del Ambiente que llamó por teléfono a Rodrigo Arias un día antes de la votación de su reelección en el cargo.

Igualmente, informó que recibió llamadas de los hermanos Arias Sánchez sobre la apelación de la PGR a una sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo que se trajo abajo el tinglado de acciones ilegales que dieron permisos para favorecer a la transnacional canadiense Infinito Gold, para su proyecto minero de oro a cielo abierto en Crucitas, cerca del río San Juan, fronterizo con Nicaragua.

Seguir leyendo

James Petras analiza la situacion en Egipto

Petras: “Lo que sí es importante para el imperio norteamericano es salvar al estado, el aparato represivo, porque eso es lo que determina la política económica, las alianzas estratégicas”.

Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados Unidos. Martes 1 de febrero de 2011

“Estoy convencido de que las comunicaciones entre Washington y Mubarak son grandes y con algunas dificultades teniendo en cuenta que el dictador no tiene ninguna posibilidad de quedarse en el país incluso podría pasar que hubieran juicios legales si no tiene control.

Entonces lo que los dictadores piensan es que ellos tienen una alianza estratégica con los Estados Unidos, que son garantía absoluta de apoyo, mientras que para Estados Unidos estos regímenes son instrumentos, es decir, mientras pueden controlar el país, mientras pueden canalizar todo el apoyo militar para apoyar a los Estados Unidos en la región son útiles; pero son apoyos de relaciones tácticas. Washington dice textualmente, que lo que les importa es sus intereses”

Chury: Le estamos dando los buenos días a Petras, ¿cómo te va, cómo estás?

Petras: Muy bien.

Chury:   Y estamos para que nos ubiquemos en los comentarios tuyos,   y te dejo la libertad de empezar con el tema que tu quieras arrancar.

Petras: Bueno, el gran tema del día son los acontecimientos en Egipto donde tenemos este gran enfrentamiento entre el pueblo en las calles y el gobierno de Mubarak y sus militares en el otro lado y los Estados Unidos jugando el juego típico de estas situaciones donde por un lado critican al régimen y por otro lado siguen apoyándolo a partir de las consultas con los militares, a partir de las ayudas que siguen canalizando.

Una cosa importante a tomar en cuenta es que al momento que Washington decide que ya no puede salvar a la dictadura, está dispuesto a sacrificarlo para salvar al Estado.

El régimen gobernante, el gobierno, no es una necesidad estratégica. Lo que sí es importante para el imperio norteamericano es salvar al Estado, el aparato represivo, porque al final de cuentas eso es lo que determina la política económica, las alianzas estratégicas. Hemos tenido por ejemplo muchos casos en el pasado, donde Washington sacrifica -incluso asesina- a un dictador que ya ha perdido el control del país. Tenemos el caso de Trujillo en la Republica Dominicana, Somoza, el dictador de Nicaragua, que a último momento decidieron apoyar a un gobierno de transición pero fracasaron. Tenemos el caso de Diem, el presidente de Vietnam y muchos ejemplos más donde Washington decide cambiar de caballo y busca un recambio a partir de una figura que pueda colaborar con el viejo Estado.

Seguir leyendo

Los manifestantes resisten en el Cairo: ¨O Mubarak o Nosotros¨

Cientos de miles de opositores recuperan pacíficamente el control de la plaza de la Liberación. -Mubarak reúne al equipo económico para reactivar la actividad después de doce días paralizado.

Manifestacion en el Cairo

Los opositores al presidente de Hosni Mubarak no piensan rendirse, pese a que el presidente se aferra al poder. Los manifestantes que desde hace doce días ocupan la plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo, siguen allí sin ninguna intención de abandonar su protesta. Aunque la mañana ha estado tranquila, por la tarde la plaza ha vuelto a llenarse de personas que piden la caída del presidente. La llegada de manifestantes ha sido constante desde primera hora de la mañana, con personas que se acercaban desde otros puntos de la ciudad llevando pan, zumos y provisiones para los que están acampados en la plaza.

El epicentro de las protestas está dividido por zonas. En una parte, un grupo de manifestantes trata de mantener un espíritu festivo con cánticos y música, mientras en otra zona hay tiendas de campaña con familias enteras, hombres, mujeres y niños que están instalados desde que iniciaron las protestas. También hay espacio para los que quieren informarse y leen en los periódicos los acontecimientos que ellos mismos están protagonizando, y en otra zona, un grupo de hombres desayuna. Además, en la plaza hay cuatro puntos de atención sanitaria, con médicos y enfermeros que llevan en la plaza desde el principio de las revueltas. Algunos de ellos han atendido heridos durante tres días, día y noche, sin descanso. Por estos puestos han pasado cientos de heridos. Mohamed Amish, uno de los médicos presentes, llegó el día en que empezaron lo disturbios y dice que se quedará hasta que se vaya Mubarak.

La llamada Jornada de Despedida convocada por la oposición movilizó ayer de nuevo a centenares de miles de personas en el centro de El Cairo y Alejandría sin que la crisis se desbloqueara. Y se registraron nuevos actos de violencia por parte de los inmovilistas, que prefirieron bautizar el día como Jornada de la Lealtad.

La última cifra facilitada por el Ministerio de Sanidad señala que son11 los fallecidos desde el miércoles y más de 5.000 los heridos. La ONU hizo ayer alusión a «informes no confirmados que sugieren que más de 300 personas han sido asesinadas» desde el inicio de las protestas.

Seguir leyendo

Congreso de Costa Rica paralizado por debate sobre corrupción

Diputados oficialistas condicionan investigar a ex ministro Rodrigo Arias…!!!

La Asamblea Legislativa continúa en discusiones por la oposición de la gubernamental bancada del partido Liberación Nacional (PLN), a que sean investigados casos de corrupción y tráfico de influencias en los que estaría involucrado su precandidato presidencial Rodrigo Arias Sánchez.

Los jefes de fracción de los partidos de oposición continuarían este jueves las negociaciones con la banca del PLN para crear una comisión especial que investigue la participación de funcionarios y ex funcionarios públicos y autoridades del Poder Judicial en relación con la investigación judicial contra Rodrigo, hermano del ex presidente Oscar Arias Sánchez, su ex ministro de la Presidencia.

A Rodrigo, se le investiga por parte del Ministerio Público ante posibles delitos contra la Hacienda Pública en lo relativo al uso de los fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La propuesta de las 7 fracciones de oposición es que dicho panel tenga un plazo de 3 meses prorrogables y esté integrada por siete miembros: 2 del Partido Liberación Nacional, 1 representante del Partido Acción Ciudadana, 1 diputado del Movimiento Libertario , 1 de la Unidad Social Cristiana, 1 del Partido Accesibilidad Sin Exclusión y 1 diputado del Partido Restauración Nacional.

Seguir leyendo

Egipto, una revuelta interna o externa

Por: Alex

Despues de 30 años de un dictador despota, implantado por Estados Unidos, como la mayoria en el mundo, el pueblo egipcio, motivado por lo sucedido en Tunez semanas atras, se levanto, cansados de la opresion, depresion y las dificultades economicas, en un pais donde el 40% de la poblacion vive con 2% o menos al dia.

Pero que sucedera si  Mubarak, despues de 30 años en el poder, se va???

Aqui esta el gran detalle de la euforia colectiva en el poblacion egipcia, que buscando no solo una ¨democracia occidental¨, busca la autodeterminacion sin la injerencia de Estados Unidos y Europa; pero esta puede ser posible? Si tomamos como ejemplo la situacion en Irak y Afganistan, parece imposible, ya que Egipto siendo el pais mas grande del mundo arabe, es un punto estrategico para Estados Unidos, Europa e Israel, un eje que intenta dominar la cultura, vida y economia del medio oriente, esto impulsado principalmente por las grandes reservas de crudo (petroleo) que esta region tiene…

Los que estamos siguiendo la evolucion de la revuelta popular en Egipto, vemos como segun pasan los dias, los paises occidentales cambian la postura, em primera instancia apoyando al dictador Mubarak y despues al ver que la poblacion cada dia incrementaban las acciones en contra de dicho regimen, ahora piden una transicion hacia la ¨democracia¨, porque un cambio de postura asi??? Sera que ya tienen otro titere para montar en Egipto, otro muñeco manejado a distancia para favorecer a Estados Unidos e Israel, sin dejar de lado Europa tambien.

Apesar de estas dudas, hay que tener claro que el pueblo esta en la calle, luchando dia y noche en contra de la opresion de un gobierno (dictadura) despota, me gustaria creer que esto llegara a motivar a la poblacion de otros paises en occidente a actuar por cambiar la situacion en cada pais, luchar contra los mismo de siempre, los que tienen dinero gobiernan, los que no lo tienen son gobernados….

Me gustaria saber la opinion de ustedes al respecto?

Llego la hora de las decisiones en Egipto: sangre en la plaza de Tahrir

Tras el mensaje tardío del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, aparece un nuevo frente en Egipto. Los opositores al gobierno actual discuten ahora si deben o no continuar las protestas pese a las concesiones anunciadas por Mubarak. Sus defensores incendian mientras tanto los ánimos con manifestaciones de apoyo al gobierno mientras la violencia llegó a la plaza Tahrir (de la Liberación) en el centro de El Cairo.

El presidente egipcio, uno de los más testarudos del mundo árabe, se movió finalmente. Pero sigue siendo una incógnita si las concesiones anunciadas serán suficiente para calmar la ola de protestas en su contra. Los acontecimientos se sucedían hoy sin parar en El Cairo.

El núcleo duro de los manifestantes contra Mubarak siguió protestando en la plaza Tahrir contra el presidente, exigiendo su dimisión inmediata y la destitución del nuevo gobierno que nombró.

Al mismo tiempo, no lejos de ellos se reunieron los seguidores del Partido Nacional Democrático (NDP) del gobierno para manifestar su lealtad a Mubarak, entre ellos grupos violentos armados incluso con cuchillos que atacaron a los manifestantes.

Pero también a nivel político se mueve hoy algo en Egipto: los jefes de partido y figuras independientes que acompañaron y apoyaron las manifestaciones en los últimos días, intentan ponerse de acuerdo en una posición común, algo nada fácil. Sobre todo los Hermanos Musulmanes, cuyos miembros en los últimos años fueron reprimidos y encarcelados en el país, no confían en el presidente y quieren la caída de todo el régimen, incluyendo la cúpula policial, considerada en gran parte responsable de los abusos a los ciudadanos en dependencias policiales y en prisiones del país.

También Eiman Nur, que pasó años en prisión por negarse en 2005 a ser candidato a la presidencia, se muestra implacable. «Lo que se ofreció no basta porque está claro que Mubarak no va a ser candidato otra vez, sino que quiere dejar el puesto a su hijo Gamal».

También entre los egipcios que abogan por aceptar el compromiso propuesto por Mubarak hay muchos que quieren el fin de su dominio que dura ya más de 30 años. Y el hecho de que no les importe que no dimita de inmediato es más bien una decisión pragmática como signo de simpatía por el gobernante de 82 años. Y es que creen que de la cúpula militar que en Egipto mueve los hilos en la sombra no recibirán nada sin arresgarse a una nueva escalada de la situación en las calles. «Márchense a casa», pedían hoy los generales a los manifestantes de ambas partes.

Entre las figuras independientes que abogan por imponer nuevas exigencias paso por paso para introducir un cambio de poder que sea radical y pacífico al mismo tiempo, se encuentran el conocido empresario cristiano Naguib Sawiris y el ex ministro Kamal Abul Magd, que se reunieron hoy con un grupo de personas que al igual que ellos no pertenecen a ningún partido. Están todos muy alterados.

«Me siento muy azorado por mi encuentro con los manifestantes», decía el millonario Sawiris al llegar al estudio en El Cairo de la emisora de noticias Al Arabiya. «¿Le han hostigado los manifestantes?», le preguntaba el moderador. «No, al contrario, me han vitoreado», comentaba radiante de alegría. Apenas puede creer que pueda expresar de repente su opinión de forma abierta en el país.

Como antes en Túnez, en Egipto en pocos días un pueblo entero ha sido tocado por un viento de libertad de expresión. Incluso Mubarak, famoso por su testarudez, no ha podido escapar de ese espíritu. En su discurso televisivo de la noche del martes no pudo renunciar del todo a la pompa habitual ni dejar de insultar a los Hermanos Musulmanes, aunque sin mencionarlos directamente. Sin embargo, habló por primera vez como hombre. «Quiero morir en este país», señaló, sonando como las palabras de alguien que sabe que probablemente no vivirá mucho tiempo más.

 

FEUCR y FEUNA se suman a manifestacion contra la corrupcion el proximo jueves

Marcha contra la corrupcion

Las federaciones estudiantiles de las dos principales universidades estatales hicieron un llamado a participar en la manifestación «Alto a la Corrupción», que se realizará el próximo jueves 3 de febrero a las 10 de la mañana en la Corte Suprema de Justicia.

En un comunicado conjunto, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), sostienen que «En el marco de un Estado de derecho, la legitimidad de la institucionalidad democrática es un pilar indiscutible para el resguardo de los derechos civiles y políticos de sus habitantes».

Y agregan, «Ante la responsabilidad cívica de custodiar dicha legitimidad, diferentes organizaciones sociales y políticas han convocado a una manifestación pacífica el jueves 3 de febrero de 2011 a las 10 a.m. frente a la Corte Suprema de Justicia».

Sobre la protesta del próximo jueves sostienen que «como expresión del movimiento estudiantil costarricense, declaramos nuestro total apoyo a este llamado y exhortamos a la comunidad estudiantil costarricense y a la ciudadanía en general, a formar parte y demandar medidas concretas como señales al pueblo costarricense de la rectitud de sus instituciones».

Concretamente los universitarios piden que se inicie «una investigación a nivel judicial sobre los actos ilícitos de los cuales se acusa a Rodrigo Arias Sánchez en relación al caso de las donaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica».

Además, «La renuncia o destitución del Fiscal General, Jorge Chavarría, y del Ministro de Justicia, José María Tijerino, por su evidente incapacidad moral para ejercer dichos cargos».

Según el comunicado estudiantil, «Costa Rica percibe una creciente y sistemática ola de corrupción y desprestigio institucional que se evidencia a través todo el aparato Estatal. El manejo ilegítimo de los fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por parte del ex-ministro de la presidencia y actual precandidato del Partido Liberación Nacional, Rodrigo Arias Sánchez, ha trascendido en un mayor escándalo de corrupción, clientelismo, peculado y tráfico de influencias en el cual se ven implicados el Fiscal General de la República, Jorge Chavarría, y el Ministro de Justicia, José María Tijerino».

Seguir leyendo